Panaia, Marta

Trayectorias de ingenieros tecnológicos : Graduados y alumnos en el mercado de trabajo / [TEXTO] Panaia, Marta - 1°ed. - Argentina : Niño y Davila s.r.l , 2006 - 712 p ; 23 cm

Uno de los problemas menos abordados en los estudios especializados de sociología de las profesiones, particularmente en América Latina, es la incidencia que tiene las decisiones de política universitaria sobre las transformaciones al interior de cada generación de egresados e indirectamente sobre los contenidos de la curricula, facilidades de ingreso y graduación, en el nivel y características del empleo en el mercado de trabajo. Desde la política económica tampoco ha sido llamativa la reocupación por reconocer las consecuencias de los niveles de desempleo y la inestabilidad de los ingresos en el mercado de trabajo en las profesiones clave para el desarrollo como las ingenierías y muy particularmente las ingenierías tecnológicas, que tienen su origen ligado a la industria, tampoco el rol de las instituciones particularmente las universidades en ese desempeño. No están claros los interrogantes teóricos cuando se trata de establecer se la inserción en el mercado de trabajo es solamente individual o debe considerarse también el efecto colectivo de pertenecer a un mismo grupo, generación o época. Si se debe encarar el análisis solo desde la perspectiva profesional o se justifica también un análisis macro-económico, porque explica el proceso de inserción del colectivo.
Las dificultades crecientes encontradas por numerosos jóvenes para insertarse en la vida activa, se traducen cada vez más en un alargamiento de la "transición profesional"; hecho al que se agrega el aumento de "zonas de actividad más flexibles", que contribuyen a la formación de espacios de reinterpretación y de reinvención de las normas de trabajo y de actividad que pueden ofrecer alternativas a las formas de acceso al trabajo asalariado. Hemos centrado esta posibilidad de comparación en la medición del tiempo de inserción a través de la variable duración, mediante el uso de técnicas longitudinales de medición. Esto nos colocó en una situación sin antecedentes para comparar resultados. Los datos longitudinales que reconstruyen toda o parte de la historia profesional de una generación son muy escasos.
Para el caso argentina, hoy es evidente que mucho más que la problemática meramente política, el centro de la cuestión está en el Estado Educador y en el grado de dinamismo con que las demás construcciones sociales institucionales, particularmente las instituciones universitarias enfrentan las situaciones económicas fuertemente recesivas de la década del ´90 y sus posibilidades de identificar nuevas actividades o nichos de interés y evitar bolsones de desempleo y marginación por falta de actualización o creatividad.

97896571129

ELECTRONICA - INFORMATICA - EL OBJETO DE LA TESIS: EL RESULTADO DE UNA TRAYECTORIA DE INVESTIGACION - LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS. LA METODOLOGIA, EL CAMPO DE INVESTIGACION Y LAS TECNICAS DE CAMPO - DESCRIPCION DE LA UTN-GENERAL PACHECO EN EL CONTEXTO INDUSTRIAL DE LA ZONA Y PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE TRABAJO - MODELOS DE INSTITUCIONALIZACION PROFESIONAL Y ORGANIZACIONES UNIVERSITARIAS - LOS MODELOS PROFESIONALES. LA INGENIERIA COMO PROFESION - APROXIMACIONES PROFESIONALES AL PROCESO DE INSERCION DE GRADUADOS - APROXIMACIONES PROFESIONALES AL PROCESO DE INSERCION DE ALUMNOS - APROXIMACIONES PROFESIONALES AL PROCESO DE INSERCION DE LOS ALUMNOS ABANDONADORES - APROXIMACIONES MACROECONOMICAS AL PROCESO DE INSERCION DE GRADUADOS - APROXIMACIONES MACROECONOMICAS AL PROCESO DE INSERCION DE LOS ALUMNOS - APROXIMACION MACROECONOMICA AL PROCESO DE INSERCION DE LOS ALUMNOS ABANDONADORES

681.3